martes, 8 de junio de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Según Pere Marqués “Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más.
El autor nos muestra diferentes concepciones de aprendizaje:
CONSTRUCTIVISMO: J. PIAGET.
Es muy a fin a nuestro modelo:
El autor, determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención, pienso que es lo que pretendemos primeramente lograr con nuestros alumnos que ellos se involucren en las actividades, dadas durante el transcurso de la clase, nosotros como facilitadores debemos motivarles para llegar así a tener mejor atención y gusto para la realización de ellas y se cumplan los objetivos.
TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:
La cual es un proceso de información influida por medio de estudios cibernéticos, explicando los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, explica todo lo que se queda almacenado durante lo aprendido, primero se extrae la información, después se va almacenando, se realizan cambios necesarios y se guardan para al momento de utilizarlos nuevamente.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
(D. AUSUBEL J. NOVAK) Nos dice: el Aprendizaje debe haber un significado. Primero recopila conocimientos , se aplican en las actividades que motiven al alumno y este encuentre el objetivo de ellas, para así lograr a cumplirlos.

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:

Después de haber leído el “Aprendizaje y el Desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas respondemos a la interrogante:
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Hablar de aprendizaje es tan amplio y tan complejo, que es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificialeS, ya que aplicamos diferentes metodologías para cada persona, así como también respondemos a este de distintas formas.

1 comentario:

  1. Hola Susi:

    Coincido contigo el auña debe ser un escenario en el cual los chicos y chicas se sientan motivados a continuar, participar en la construcción de su conocimiento, como docentes debemos seleccionar la estrategia adecuada para generar ese interés que desarrolle habilidades y capacidades extramuros, logrando el autoaprendizaje conciente.
    Nayelli

    ResponderEliminar